Es políticamente incorrecto "creer en teorías conspirativas", se
desechan antes de buscar si pueden tener algún viso de verdad. Desde la
aparición de los portales de búsqueda de datos en Internet, se ha desarrollado
la posibilidad de conocer y profundizar en temas que los medios de comunicación
masiva tradicionales no suelen abordar. Uno de ellos es el que se refiere a los
entretelones del manejo real del poder en el mundo. A poco de bucear en la red
surgen referencias de un denominado Grupo o Club Bilderberg asociado a un Nuevo
Orden Mundial.
REUNIONES ANUALES
Cristina Martín Jiménez, periodista y escritora especialista en el tema,
cuenta que el grupo Bildelberg reúne anualmente desde 1954 alrededor de ciento
treinta personalidades de las principales potencias occidentales, en distintas
ciudades europeas y de EE.UU. Este grupo tomó su denominación por el nombre del
hotel en el que se reunieron por primera vez, en la localidad holandesa de
Oosterbeeck.
Este encuentro fue propuesto por el consejero político polaco Jozéf
Retinger quien decidió reunir a los líderes europeos debido al antiamericanismo
existente en la Europa de posguerra, como consecuencia de la aplicación del
Plan Marshall. Entre los presentes en la primera reunión, estuvo el príncipe
holandés Bernardo, el primer ministro belga Paul van Zeeland y el multimillonario
norteamericano David Rockefeller, quien financió el encuentro y asistió en
varias oportunidades.
Las reuniones se realizan todos los años para el mes de junio, durante tres
jornadas bajo estrictas normas de seguridad.
Durante los casi sesenta y cinco años de reuniones, han participado: Jefes
de Estado, monarcas, cancilleres, políticos, representantes de organismos
internacionales, banqueros, empresarios de medios de comunicación y de otras
actividades, de las principales potencias de occidente.
Entre los asistentes más renombrados, cabe mencionar al ex secretario de
Estado de EE.UU., Henry Kissinger (conocido también por su famoso informe NSSM
200 sobre los recursos estratégicos, el control de natalidad y la producción de
alimentos como arma de control), José Luis Rodríguez Zapatero, Bill Gates,
Christine Lagarde y el rey Guillermo de Holanda, entre otros.
Su actual presidente es el empresario francés Henri de Castries y las
oficinas funcionan en la ciudad de Leiden (Holanda).
LOS OBJETIVOS Y LOS TEMAS
Según la información oficial, las reuniones pretenden fomentar el diálogo
entre Europa y los Estados Unidos, bajo la forma de un foro de discusiones con
carácter informal que no busca dar resoluciones cerradas. El modo de participar
es estrictamente por invitación y se supone que quien es invitado tiene para
ofrecer una perspectiva particular sobre los temas propuestos, aunque al
principio sea poco locuaz.
The Times, en 1975 dijo que Margaret Thatcher, fue una "tímida
participante". Cuatro años después, se convirtió en la Dama de Hierro.
Aunque el objetivo central, como hemos dicho, está dirigido a los vínculos
entre los Estados Unidos y Europa, los temas atañen a todo el planeta.
En la reunión número 66 realizada en Turín entre el 7 y 10 de junio de
2018, se trataron doce temas: el populismo en Europa, el reto de la
desigualdad, el futuro del trabajo, inteligencia artificial, Estados Unidos
antes de las elecciones de medio término, libre comercio, liderazgo de Estados
Unidos en el mundo, Rusia, computación cuántica, Arabia saudita le Irán, el
mundo de la posverdad y eventos actuales. "Se deciden estrategias globales
que influyen en los gobiernos, en las leyes y a la postre en las personas"
(Cristina Martín Jiménez).
REGLAS DE SILENCIO
En todas las reuniones rige la "Regla de Chatham House", que
establece que los participantes son libres de usar la información recibida,
pero que ni la identidad ni la afiliación de los oradores ni ningún otro
participante pueden revelarse.
No se permite la acreditación de periodistas y según la información oficial
no se realiza conferencias de prensa por falta de interés (Raro, ¿no?).
La periodista de The Times, Caroline Moorehead, en 1977, definía al grupo
como "un club exclusivo, quizá sin poder, pero, sin duda, con influencia",
"que se reúnen secretamente para planificar acontecimientos que más tarde
simplemente aparecen como que han sucedido".
Si bien este grupo cuenta con una página web (www.bildelbergmeetings.org)
que deja traslucir algunos detalles sobre los encuentros llama poderosamente la
atención la escasa relevancia que se le da desde los medios tradicionales.
Hace poco vivimos la reunión del G20. Innumerables fotos, entrevistas y
comentarios invadieron el espacio público y no faltó la típica "foto de
familia" que guardara para siempre el recuerdo de un encuentro
trascendente. ¿Por qué en las reuniones del grupo Bildelberg se mantiene un
"discreto" secreto y un llamativo silencio de los medios
convencionales?
Comentarios
Publicar un comentario